Esta prueba, junto a la de triple salto, constituyen los únicos
saltos de tipo horizontal. Los competidores (hombres y mujeres)
corren al esprín por una pista de aceleración y saltan
desde un listón fijado al suelo hasta un banco de arena.
ÁREA DE COMPETICIÓN
En la siguiente foto puedes ver la ubicación dentro del
estadio y los elementos que constituyen el área de competición.

La pista de aceleración no tiene una longitud concreta,
pero suele medir aproximadamente unos 45 m.
La tabla de batida estará situada entre 1 y 3 metros antes
del foso. A continuación de ésta se colocará
una tabla cubierta de plastilina o similar que permita la visibilidad
de la prueba en el caso de ser rebasada y/o pisada.
El área de aterrizaje o foso es un banco de arena húmeda,
de 3 m. de ancho y 10 m. de longitud (empezando a un metro como
mínimo desde la línea de despegue).
Los competidores calzan zapatillas con suela de clavos.

PROCEDIMIENTO
No hay una distancia concreta de carrera antes del salto. El salto
se considera fallido si el competidor:

|
a) Toca el indicador (la huella queda marcada en la superficie
blanda)
b) Salta desde fuera de la plancha de despegue
c) Realiza una voltereta
d) Toca el terreno fuera del área de aterrizaje dejando
una marca más cercana a la línea de despegue
que la que dejó en el banco de arena
e) Camina de espaldas por el área de aterrizaje.
|
La medida se toma desde el borde más cercano de la
marca en la arena, respecto a la línea de despegue,
dejada por cualquier parte del cuerpo de la persona que realizó
el salto.
Cada saltador ejecuta 3 saltos de clasificación.
Se declara vencedora a la persona que consigue mayor longitud
de salto. Si se produce empate, el segundo mejor intento determina
la victoria.
Cuando haya más de ocho concursantes, cada uno tendrá
derecho a 3 intentos y los 8 mejores realizarán otros
3 intentos de mejora.
El tiempo que se dispone para realizar los intentos es de
1 minuto y de 2 minutos en las fases finales de competición.
|
|