Carrizal de Villamejor

Introducción



El Carrizal de Villamejor es un humedal salino situado en el extremo del apéndice de la provincia de Madrid que fue declarado Reserva Natural en abril de 1991 (Decreto 21/1991 de 21 de marzo), debido a sus elevados valores orníticos. En la actualidad ha perdido temporalmente este nivel de protección por el litigio que mantienen sus propietarios con la Comunidad de Madrid, permaneciendo vigentes otros niveles de protección diferentes. Históricamente, la Dehesa de Villamejor era el lugar donde se criaba el ganado bravo, destinado a las fiestas reales, y la yeguada real.

Situación

Se encuentra en la margen izquierda de la vega del Tajo, pudiendo acceder por la N-400, y situándose en el km 18, a 22 km de Aranjuez. También es accesible por un camino de tierra que parte de la carretera que, saliendo de la Estación de ferrocarril lleva a la Barca de Añover , una barca de arrastre por cable muy usada en otros tiempos y hoy sometida al vandalismo frecuente que la convierten en inservible pese a que, aún en la actualidad, era usada por agricultores y pescadores porque acorta la comunicación entre las márgenes de los ríos en su vertiente toledana y arancetana. Este camino de tierra discurre paralelo al caz de las Aves , un canal de riego que surte de agua a toda la vega en dirección a Toledo, y llega hasta Villamejor, apeadero de tren desde el cual resta poco menos de un kilómetro para acceder al espacio natural.

            Este humedal aparece definido por el área de inundación del arroyo de Martín Román o arroyo Melgar, Cedrón o del Valle, que recoge la escorrentía de una amplia cuenca natural de 1.175 hectáreas, en la Comunidad de Madrid, aunque la cuenca es mucho más amplia en Toledo, donde nace. Este arroyo atraviesa la Reserva en dirección norte-sur y desemboca en el Tajo, cerca del Carrizal. Está parcialmente represado para mantener los niveles hídricos del Espacio Natural. Sus aguas presentan un marcado carácter salino debido a las formaciones yesíferas que atraviesa a lo largo de su recorrido, otorgando un carácter de saladar al entorno protegido con especies botánicas halóficas únicas en la Comunidad de Madrid.

Unidades que definen el carrizal

 

La carretera N-400 divide el Espacio Natural en dos unidades bien diferenciadas:

            • El carrizal , al norte de la N-400, limitado septentrionalmente por la antigua construcción hidráulica del siglo XVII destinada a transportar agua para riego: el canal de las Aves.

            • La banda de tarayal halófito, al sur, bordeando el arroyo y alterado por las prácticas agrícolas agresivas de sus antiguos dueños, que lo quemaron y arrasaron en parte, roturándolo para destinarlo a producción agrícola y ensanchando y dragando, asimismo, el arroyo de Martín Román, lo cual amenazaba con desecar progresivamente la marisma al actuar como canal de drenaje. No presenta una diversidad vegetal clara.

En la actualidad se encuentran protegidas unas 56 hectáreas, aunque debió ocupar un espacio mucho mayor, discurriendo paralelamente al río. En el proceso de arrasamiento mencionado se perdieron unas 20 hectáreas. Su longitud actual es de unos 800 metros y su anchura de unos 400 metros.

Vegetación

 

Respecto de la vegetación es destacar el establecimiento de comunidades gipsófilas y calcícolas muy termófilas , basado en retamares , espartales , gipsícolas y jabunales . Esta formación vegetal sustituye a la vegetación potencial que estaría constituida por encinar con un estrato arbustivo empobrecido dominado por coscoja y genista

           

            En las zonas sometidas a pastoreo y actividad intensa humana aumenta el componente nitrófilo y aparecen ontinares , harmagales y orzagales .            En los márgenes de los arroyos salinos aparecen los raros tarayales halófilos (Tamarix canariensis). A continuación se desarrolla una banda de matorral que crece sobre terrenos de saturación estacional y frecuentemente encharcados. Estos matorrales albergan endemismos como el jaramugo de Cavanilles (Sisymbrium cavallinesianum), sólo presente además en zonas muy localizadas de Granada, Zaragoza y Toledo, y la sapina (Arthrocnemum machrostachyum).       La sapina es un arbustillo ramoso de menos de un metro, de tallo nudoso compuesto de artejos amorcillados y carnosos debido a la suculencia que desarrolla para superar la salinidad y sequedad imperante. Los artejos terminales pueden desprenderse en situaciones de extrema sequedad, a fin de reducir la superficie de la planta. De ellos han sido eliminadas las hojas, desarrollando el tallo la función clorofílica. Su coloración es variable, oscilando del amarillo verdoso al rojo. Es interesante observar como el área de distribución de la mayor parte de los sapinares ibéricos se restringe a las costas mediterráneas, quedando en el interior unas pocas zonas en el Valle del Ebro (Monegros) y en este Carrizal, lo que acentúa el carácter de “rareza ecológica” de este espacio.

 

            Separado del sapinar por carrizo (Phragmites comunnis)  se desarrolla el almarjo (Suaeda vera)

, en zonas más secas, creciendo sobre costras de sal. Es un arbusto leñoso de bajo porte, de forma semiesférica que crece pegado al suelo y que presenta hojas suculentas  a fin de resistir la sequedad. Se asocia frecuentemente al junco (Scirpus holoschoenus).

            El carrizo aparece de modo omnipresente y, además de ser el constructor del hábitat de muchos individuos que nidifican en él, ejerce una acción depuradora de ríos y arroyos. En el interior del carrizal aparece un pequeña mancha de tarayal.

            Ya lejos de los cursos de agua aparecen la orzaga (Atriplex halimus) que crece sobre zonas nitrófilas , y otros endemismos como son: Frankenia thymifolia , Sedum gypsicola y Limonium dichotomum .

Fauna

 

Respecto de la fauna hay que destacar la importancia del humedal como lugar de resposo de aves migratorias o de invernada (ánsar común y campestre, avetorillo, diversas limícolas y anátidas) y la importante población de aguilucho lagunero nidificante que constituye la mayor colonia de la Comunidad de Madrid, aglutinando el 25% de los efectivos madrileños, con 4-6 parejas reproductoras y 39 pollos anillados entre los años 83 a 89. Esta especie encuentra abundancia de presas entre las numerosas aves que pueblan el carrizo. Teniendo en cuenta la regresión de esta especie que nidifica en el suelo, entre las formaciones densas de carrizo, este Espacio Natural cobra una especial relevancia. En relación a España, esta Reserva ocupa el tercer lugar en cuanto a la población de aguilucho lagunero, tras las Marismas del Guadalquivir y la Mancha Húmeda, y el primero, si atendemos a la densidad de parejas por unidad de superficie.

 

            También es importante el número de individuos de avefría (Vanellus vanellus)y es un importante dormidero de escribanos palustres (Emberiza schoeniclus), siendo probablemente el único lugar de la Comunidad de Madrid donde ambas especies se reproducen. También está presente y se reproduce la cigüeñuela (Himantopus himantopus). Otras aves que nidifican en el carrizal son la polla de agua (Gallinula chloropus) y el ánade real (Anas platyrhynchos)

            Es de destacar entre los mamíferos la presencia del zorro que merodea por los nidos de las aves acuáticas buscando los huevos o polluelos, junto con la comadreja y el topillo .

            En total se estiman en 16 los taxones de aves amenazadas que existen en el Carrizal y un taxón endémico de peces.

Nivel de protección


Se trata de un entorno que, pese a no gozar de valores paisajísticos notables, posee un enorme valor ecológico, al acoger tanto especies nidificantes, como otras migratorias, y que constituye el último reducto de especies endémicas vegetales adaptadas a condiciones extremas de salinidad. En la actualidad goza de un cierto grado de protección, siquiera preventivo, al formar parte de la ZEPA Carrizales y Sotos de Aranjuez  y ser también un Humedal Catalogado que forma parte, asimismo, de la relación de LIC,s que la Comunidad de Madrid tiene declarados en seguimiento de la Directiva Europea Hábitats

Otros espacios naturales en el área

Cerca del arroyo de Martín Román se encuentran varios meandros , en el margen izquierdo del Tajo, que han generado espacios con características de humedal:

            • El carrizal de las Madres de forma alargada con aproximadamente un kilómetro de longitud y 50 metros de anchura, que presenta un interesante bosque de tarays, y donde se reproducen varias parejas de aguilucho lagunero.

            El humedal protegido del Soto del Lugar que con sus más de 60 hectáreas de superficie se encuentra incluido en una ZEPA (Zona de Especial Protección de la Avifauna).

FICHA