Guía
del profesor:
Objetivos generales:
Los lenguajes visuales desempeñan un papel relevante
en la sociedad actual. Las numerosas muestras de imágenes impresas,
de diseños y, sobre todo, las transmitidas por los medios de comunicación
de masas ponen en contacto esta área con la realidad cotidiana.
Gran parte de los estímulos sensoriales que actúan sobre
el desarrollo del individuo son de carácter visual o táctil.
El área de Plástica y Visual debe provocar una reflexión
crítica sobre estos estímulos para conseguir una correcta
asimilación de los mismos.
Tras esta asimilación los alumnos se capacitan para utilizar los
lenguajes visuales y así poder valorar y transformar el entorno
que los rodea.
La Educación Plástica y Visual persigue una formación
integral de los alumnos en la que se aspira a que éstos completen
la enseñanza obligatoria habiendo adquirido, entre otras cosas,
un cierto sentido crítico del entorno en el que habitan.
Dentro de La Educación Plástica y Visual es relevante el
estudio del color por su importancia dentro del lenguaje visual. En la
vida diaria percibimos la realidad en color y los medios de comunicación
nos han acostumbrado a que las imágenes recojan este aspecto del
mundo físico.
El color añade información, nos acerca más a la verdadera
naturaleza de los objetos y además el color tiene también
una dimensión estética. Y más allá de esta
experiencia sensorial, el color posee valores simbólicos, significados
convencionalmente admitidos que amplían y modifican el significado
de una imagen.
La utilización de las tecnologías de la información
debe entenderse como medio didáctico de apoyo a las diferentes
áreas curriculares con objeto de poner en práctica metodologías
que favorezcan aprendizajes significativos.
Las actividades en el ordenador sirven como apoyo y complemento a las
realizadas en el aula. El ordenador es un elemento motivador que debe
estar bajo la supervisión del maestro y cuyo objetivo fundamental
es capacitar a los alumnos y alumnas para utilizarlo como herramienta
de trabajo y poder conocer la cultura de su tiempo.
Objetivos específicos:
El objetivo primordial es lograr que los alumnos y alumnas
descubran la importancia del color en el lenguaje visual.
Que descubran las cualidades físicas, estéticas, funcionales
y expresivas del color, y que su conocimiento sea un medio para enfrentarse
a la multitud de estímulos visuales del mundo que le rodea y para
que, por otra parte, estén capacitado para apreciar el hecho artístico
como disfrute estético y como parte fundamental del patrimonio
cultural. Y que comprueben cómo las nuevas tecnologías pueden
ser una herramienta para acercarse al conocimiento, a la cultura y al
mundo en que viven.
Esta herramienta sólo pretende ser un complemento
didáctico ameno y dinámico de las actividades del aula que
ayude al profesor en el cumplimiento de estos objetivos.
Distribución de contenidos:
1- La luz y el color.
A. Percepción
del color.
B. El arco iris
y el prisma de Newton.
C. El color luz.
Mezcla aditiva.
D. El color pigmento.
Mezcla sustractiva.
2- Tipos de colores y sus relaciones.
A. Tipos de colores.
Colores primarios.
Colores secundarios.
Colores terciarios.
B. Relación
entre colores.
Colores afines.
Colores complementarios.
C. El círculo
cromático.
3- Las cualidades del color.
A. Tono.
B. Saturación.
C. Valor o luminosidad.
D. Las cualidades
del color en la comunicación visual.
4- Armonías y contrastes.
A. Armonía.
B. Contraste.
5- La expresividad del color.
A. Familias de
colores.
B. El color como
sensación de temperatura.
C. El color como
sistema codificado.
Organización de la información:
En la primera página se presenta el trabajo indicándose
a que niveles pertenece. Una vez pinchamos en la palabra “Entrar”
se abre la página de la aplicación multimedia. En la primera
pantalla se da a elegir al alumno el color de fondo que prefiera. De esta
manera el alumno personaliza, en cierta medida, la aplicación a
su gusto. Con esto se pretende que el alumno desde el primer momento se
sienta cercano al material multimedia que va a utilizar.
Una vez ha elegido el color aparece el menú principal. (En la parte
superior sigue teniendo el menú de colores para que pueda volver
a cambiar el color del fondo).
Los botones del menú principal son margaritas de colores enumeradas
según el orden de los contenidos. Aunque la numeración indica
la ruta ordenada de contenidos el profesor puede señalar que se
entre en un apartado concreto que le interese en ese momento sin tener
que recorrer todos los puntos, se flexibiliza así el uso de la
aplicación, aunque es recomendable, especialmente para los alumnos
de 1º de E.S.O., que están familiarizándose por primera
vez con muchos de los contenidos y con el lenguaje propio del área,
hacer el recorrido de forma ordenada del punto 1 al 5.
Al pasar por encima de los botones (margaritas de colores) aparece el
enunciado de cada apartado. Una vez elegimos el apartado y pinchamos sobre
él se abre una ficha blanca con las actividades. Enseguida vemos
el número de actividades que vamos a encontrar en ese apartado
por la visibilidad del menú de actividades.
En la parte inferior de la ficha tenemos el botón para ir a la
teoría. El apartado comienza por las actividades porque la aplicación
pretende ser ante todo un complemento didáctico práctico,
ameno y dinámico, pero la teoría siempre está en
un lugar visible para que el alumno pueda consultarla fácilmente
y le sirva como repaso a lo visto en clase y como ayuda para las actividades
en las que encuentre dificultad. Todas las soluciones a las actividades
las puede encontrar leyendo atentamente los apartados teóricos,
algunos de los cuales vienen acompañados por imágenes. Desde
la teoría puede volver otra vez a las actividades de manera sencilla,
el botón aparece en la parte inferior.
En la parte superior derecha de la ficha encontramos el botón de
cerrar, de esta forma se cierra la ficha y volvemos a encontrar el menú
principal, pero tenemos la opción de navegar de apartado en apartado,
sin cerrar y abrir, ya que bajo la ficha blanca aparece el menú
principal reducido para dinamizar así la navegación.
Descripción de las actividades
y de los aspectos curriculares en los que se incide:
1- La luz y el color
Las soluciones de las actividades de este apartado se corresponden
de manera exacta con los conocimientos teóricos sobre la luz y
el color.
Actividad 1. El arco iris.
Enunciado: selecciona los siete colores del arco iris pinchando
sobre ellos.
A la izquierda aparecen diez círculos de colores entre los cuales
se encuentran los siete del arco iris. A la derecha la forma de un arco
iris pero en blanco.
Cuando los alumnos vayan pinchando sobre los colores correctos estos irán
apareciendo en su lugar correspondiente en el arco iris con el nombre
del color, así hasta que estén los siete colores seleccionados
y el arco iris completo.
Actividad 2. Preguntas y respuestas.
Consta de cuatro preguntas, se pasa de una a otra de
manera automática según se vayan seleccionando las respuestas
correctas.
Las preguntas cubren los siguientes aspectos teóricos:
La primera: la percepción del color. La respuesta correcta es la
c.
La segunda: el prisma de Newton. La respuesta correcta es la b.
La tercera: los colores luz, el método aditivo. La respuesta correcta
es la b.
La cuarta: los colores pigmento, el método sustractivo. La respuesta
correcta es la a.
2- Tipos de colores y sus relaciones
Las soluciones de las tres primeras actividades se corresponden
de manera exacta con los conocimientos teóricos sobre los tipos
de colores y sus relaciones. La cuarta, Preguntas y respuestas, ya obliga
al alumno a reflexionar su respuesta relacionando los conocimientos teóricos
con las obras pictóricas que se le presentan, para acercarlo así
a la apreciación del hecho artístico y el conocimiento del
patrimonio cultural.
Actividad 1. Tipos de colores.
Consta de dos partes.
El primer enunciado: Selecciona los tres colores pigmento primarios.
En una escena, que puede estar relacionada con el campo o con un jardín,
el alumno ha de pinchar sobre los elementos de color primario, al seleccionarlos
se accionará algún evento, una flor que sale de la maceta
o el sol que gira, y aparecerá el nombre del color junto al elemento
seleccionado.
El segundo enunciado: selecciona los tres colores pigmento secundarios.
En una escena urbana el alumno ha de pinchar sobre los elementos de color
secundario. También se accionará algún evento al
seleccionarlos y aparecerá el nombre del color.
Actividad 2. Relación entre colores.
Aparecen tres enunciados con tres dragones chinos. (Educación
intercultural)
Primer enunciado: Selecciona el color complementario del magenta.
Segundo enunciado: Selecciona el color complementario del amarillo.
Tercer enunciado: Selecciona el color complementario del naranja.
En cada dragón el alumno ha de pinchar sobre la parte coloreada
con el color correcto y al acertar el dragón soltará fuego
por la boca y aparecerá el nombre del color.
Actividad 3. El círculo cromático.
Enunciado: Arrastra los círculos de color y sitúalos
en su lugar en el círculo cromático.
A la izquierda aparecen tres círculos de color y a la derecha un
círculo cromático básico con tres partes vacías,
según el alumno vaya colocando los colores irán apareciendo
los nombres de los colores y el círculo quedará completo.
Actividad 4. Preguntas y respuestas.
Consta de tres preguntas, se pasa de una a otra de manera
automática según se vayan seleccionando las respuestas correctas.
En la primera el alumno ha de reflexionar su respuesta observando la obra
Composición en rojo amarillo y azul de Mondrian, familiarizándose
así con las vanguardias europeas. La respuesta correcta es la a.
En la segunda pregunta ha de reflexionar su respuesta observando la obra
Impresión atardecer de Monet, pintor impresionista francés.
La respuesta correcta es la b.
En la tercera pregunta ha de reflexionar su respuesta observando los bocetos
de Matisse para unas vidrieras. La respuesta correcta es la a.
3- Las cualidades del color
Las soluciones de las dos primeras actividades se corresponden
de manera exacta con los conocimientos teóricos sobre los tipos
de colores y sus relaciones. La tercera, Preguntas y respuestas, obliga
al alumno a reflexionar su respuesta relacionando los conocimientos teóricos
con una obra de diseño gráfico, un cartel, y con una obra
pictórica de las vanguardias europeas.
Tanto en la segunda actividad como en la tercera se relaciona el temario
de Educación Plástica y Visual con la Educación para
la Paz.
Actividad 1. Tono
Enunciado: Para colorear este mapa del mundo se han utilizado
siete colores, selecciona los seis fundamentales.
El mapa se ha dividido en siete zonas, cuando el alumno pinche sobre las
zonas coloreadas con los tonos fundamentales aparecerá el nombre
del color al lado.
Actividad 2. Saturación
Enunciado: La imagen de la izquierda ha sufrido una desaturación
general, pulsa el botón + saturación, y ve subiéndola
hasta que se iguale con la imagen de la derecha.
A la izquierda una imagen desaturada con dos palomas de la paz sin la
rama en el pico, a la derecha la misma imagen saturada y las palomas con
la rama, se trata de que el alumno vaya viendo como se transforma una
imagen según va adquiriendo saturación. Cuando la imagen
se iguala al nivel de saturación de su semejante las palomas de
la paz comienzan a volar con la rama en el pico.
Actividad 3. Preguntas y respuestas.
Consta de dos preguntas, se pasa de una a otra de manera
automática según se vayan seleccionando las respuestas correctas.
En la primera el alumno ha de reflexionar su respuesta observando el cartel
del Segundo Encuentro Internacional de la Radio por una Cultura de Paz,
familiarizándose así con el diseño gráfico
y acercándole a uno de los eventos internacionales que se organizan
a favor de la paz. La respuesta correcta es la c.
En la primera el alumno ha de reflexionar su respuesta observando la obra
Metrópolis de Grosz, caricaturista y pintor expresionista alemán.
4- Armonías y contrastes
Mientras que en los apartados anteriores las soluciones
de las actividades eran cerradas, es decir, sólo había una
elección correcta, aquí el alumno tiene en las dos primeras
actividades distintas opciones para resolverlas, dándosele la oportunidad
de acabar composiciones a su manera dentro del abanico de opciones correctas
que se le presentan. En la tercera actividad, Preguntas y respuestas,
el alumno ha de reflexionar sus respuestas sobre obras de Pablo Ruiz Picasso,
familiarizándose así con las vanguardias españolas
y con la obra de uno de los más grandes pintores de todos los tiempos.
Actividad 1. Armonía.
Enunciado: elige entre los círculos los que sean
de color armónico con la composición de hojas, arrastrándolos
pinta las hojas blancas.
A la izquierda aparecen ocho círculos de color de los cuales cuatro
sirven para acabar la composición de forma armónica. A la
derecha aparece una composición de hojas con cuatro hojas blancas
El alumno en esta actividad tiene cierta libertad compositiva ya que puede
hacer distintas combinaciones. Puede pintar cada hoja de un color armónico,
las cuatro del mismo color armónico, dos de un color y dos de otro...
Actividad 2. Contraste.
Enunciado: elige entre los círculos los que sean
de color contrastado con la composición de flores, arrastrándolos
pinta las flores blancas.
A la izquierda aparecen ocho círculos de color de los cuales cuatro
sirven para acabar la composición de forma contrastada. A la derecha
aparece una composición de flores con cuatro flores blancas. Al
igual que en el ejercicio anterior el alumno tiene libertad compositiva
siempre que utilice los colores que contrastan con la composición.
Actividad 3. preguntas y respuestas.
Consta de dos preguntas, se pasa de una a otra de manera
automática según se vayan seleccionando las respuestas correctas.
En la primera el alumno ha de reflexionar su respuesta observando el Autorretrato
de Pablo Ruiz Picasso. La respuesta correcta es la c.
En la segunda el alumno ha de reflexionar su respuesta observando Deux
femmes courant sur la plage de Pablo Ruiz Picasso. La respuesta correcta
es la b.
5- La expresividad del color
Las dos primeras actividades se corresponden de manera
exacta con los contenidos teóricos sobre la expresividad del color.
En la tercera, Preguntas y respuestas, se acerca al alumno a obras pictóricas,
publicitarias y a la cartelería, diversos medios que utilizan el
lenguaje visual del color y que hacen que el alumno reflexione sobre Las
funciones del lenguaje visual y del color en la cultura y en su entorno.
Se enlaza en varias de las actividades con la Educación Vial.
Actividad 1. Las familias de colores sus temperaturas.
Consta de dos partes.
Primer enunciado: arrastra cada mancha de color sobre su sensación.
A la derecha aparecen cinco palabras y a la izquierda cinco manchas de
color, teniendo en cuenta la expresividad del color el alumno debe arrastrar
la mancha sobre la palabra relacionada con esa tonalidad. Cuando acierte
la palabra tomará el color
Segundo enunciado: arrastra cada mancha de color sobre su temperatura.
A la derecha aparecen tres termómetros y a la izquierda tres manchas
de color, el alumno debe arrastrar cada color hacia su temperatura. Cuando
acierte el termómetro tomará el color.
Actividad 2. El color como sistema codificado.
En esta actividad se enlazan los contenidos de Educación
Plástica y Visual con la Educación Vial y con la Educación
Ambiental.
Enunciado: Arrastra cada círculo de color sobre su señal.
Tres círculos de color y debajo de ellos tres señales, dos
de tráfico y otra de alerta contra el peligro de incendio. Cuando
al alumno acierte cada señal tomará el color del círculo.
Actividad 3. Preguntas y respuestas.
Consta de cuatro preguntas, se pasa de una a otra de manera
automática según se vayan seleccionando las respuestas correctas.
En la primera el alumno ha de reflexionar su respuesta observando la obra
del pintor David Alfaro, La nueva democracia, enlazando así con
los valores cívicos, sociales y democráticos. La respuesta
correcta es la b.
En la segunda ha de reflexionar la respuesta sobre dos imágenes
de publicidades de coches, relacionando sus conocimientos sobre el color
con el lenguaje publicitario habitual en los medios de comunicación.
La respuesta correcta es la c.
La tercera pregunta vuelve a enlazar con la Educación Vial, el
alumno ha de razonar la respuesta relacionando sus conocimientos sobre
el color con las señales de aviso en la carretera. La respuesta
correcta es la a.
En la cuarta ha de elegir un cartel de cine teniendo en cuenta sus conocimientos
sobre expresividad y simbología del color. El cartel real es el
de la derecha.
Enlaces relacionados:
Luz y color:
http://www.edu.aytolacoruna.es/aula/fisica/fisicaInteractiva/color/Color_Indice0.htm
http://www.educaplus.org/luz/index.html
http://www.cientec.or.cr/ciencias/experimentos/optica.html
Teoría del diseño y color:
http://www.newsartesvisuales.com/funda/COLOR1.HTM
http://www.imageandart.com/teoria.html
http://www.profesorenlinea.cl/artes/colorestudiodel.htm
Expresividad del color:
http://www.realidadliteral.com/2paginaIV-333.htm
Educación plástica:
http://www.escolares.com.ar/paralaescuela/expartistica/edplastica.html
Técnicas plásticas:
http://www.arteazul.com/
|