La carrera, el deporte atlético clásico, puede considerarse,
a la vez, cosa sencilla y difícil; sencilla porque se trata
de una habilidad natural, que todo el mundo, incluso los menos dotados,
realizan alguna vez en su vida; difícil por la complejidad
de su mecánica.
No hay dos atletas que corran de forma exáctamente igual,
porque todas las personas se diferencian en su estructura anatómica,
en las proporciones físicas, en potencia y flexibilidad,
en la postura y, más en concreto, en la forma de interpretar
determinadas fases fundamentales de esa acción que llamamos
correr.
FASES DE LA CARRERA
Las fases de la carrera son: Amortiguamiento, Apoyo, Impulso
y Vuelo.
Amortiguamiento
El corredor toma contacto con el suelo con el pie (concretamente
con la zona del metatarso). A medida que el centro de gravedad se
desplaza hacia delante, el pie va rodando hacia el interior, al
mismo tiempo que el talón se va aproximando al suelo, aproximación
que varía de forma inversa a la velocidad de desplazamiento.
Apoyo
Es el tiempo durante el cual la perpendicular trazada desde el centro
de gravedad coincide con la base de sustentación del corredor.
La pierna correspondiente está flexionada en sus tres articulaciones,
y el pie se encuentra en contacto con el suelo con todo el metatarso.
Impulso
Una vez que el centro de gravedad sobrepasa la perpendicular trazada
desde su punto de apoyo, se produce una extensión por parte
de las articulaciones, (cadera, rodilla, tobillo) finalizando al
abandonar la punta del pie el suelo. Esta acción desplaza
la masa del corredor adelante y arriba.
Vuelo
Finalizado el impulso el pie pierde el contacto con el suelo, y
la pierna inicia, primero por inercia y luego voluntariamente, una
acción de recogida.
POSICIÓN DEL TRONCO
Debe facilitar el movimiento de las extremidades. Se debe
realizar una ligera inclinación del tronco adelante, cuya
variación depende de la velocidad del atleta.
POSICIÓN DE LA CABEZA
La cabeza deberá mantenerse en prolongación
del tronco, para ello mantendrá la vista en un punto lejano.
Los músculos de la cabeza se mantendrán con la menor
tensión posible.
ACCIÓN DE LOS BRAZOS
La función de los brazos consiste en coordinar sus movimientos
con las extremidades inferiores equilibrándolos de forma
rítmica. Los brazos suelen estar flexionados en un ángulo
que oscila entre los 80 y 100 grados aproximadamente.
SALIDA DE TACOS
La colocación de los tacos es algo personal del atleta. Lo
que para unos es cómodo, resulta incómodo para otros.

|
Separación entre tacos
La separación entre tacos suele ser de tres tipos:
estrecha (15 a 20 cms.), intermedia (de 30 a 40 cms.), o amplia
(más de 40 cms.).
Aunque se registra una gran impulsión con los tacos
con separación amplia, normalmente los corredores adoptan
posiciones de poca separación o separación intermedia,
para obtener más rendimiento.
Separación estrecha (de 15
a 20 cms.)
|
 |
Separación Intermedia (de 30
a 40 cms.)
|
|
Separación amplia (Más
de 40 cm)
|
|
Distancia de los tacos a la línea
de salida
Depende del apartado anterior. Si los tacos están
muy juntos, la distancia con la línea de salida será
mayor. De una forma u otra, se trata de que el corredor no
se encuentre excesivamente flexionado, pero tampoco extendido.
Tacos poco separados, distancia amplia
hasta la línea.
|
 |
Tacos con separación intermedia,
distancia intermedia.
|
|
Tacos muy separados, distancia corta
a la línea.
|
|
Inclinación de los tacos
Si bien los tacos tienden a la verticalidad, el delantero
aparece normalmente en una posición más inclinada
hacia atrás, debido al adelantamiento de una pierna
sobre otra.

Posición del cuerpo
Se distinguen tres avisos que dan lugar a diferentes posiciones
en la salida de tacos:
a) A sus puestos: El corredor, que se encuentra situado
tras los tacos, debe situarse de la siguiente manera:
1. Manos separadas a la distancia de los hombros y apoyadas
sobre la yema de los dedos
2. Brazos perpendiculares y extendidos
3. Rodilla de atrás apoyada en el suelo.
4. Rodilla delantera en el aire.
b) Listos: Difiere poco de la anterior. Las caderas
suben ligeramente sobrepasando a la línea de hombros,
desplazándose hacia adelante para crear el desequilibrio
y romper la inercia en la salida.
1. El peso del cuerpo cae sobre las manos.
2. Los pies hacen fuerte presión sobre los tacos.
3. El atleta toma aire y lo retiene.
4. Las manos soportan más del 60% del peso del cuerpo
y el pie adelantado casi el resto.
c) Disparo: Comienza la presión de las piernas
sobre los tacos (primero la pierna retrasada). La pierna adelantada
se extiende totalmente cuando la rodilla de la retrasada se
adelante. El brazo correspondiente al de la pierna adelantada
se dirige adelante mientras el otro va atrás.
Durante los primeros pasos se produce un incremento de la
velocidad, en especial por un aumento progresivo de la amplitud.
La mirada y el tronco se van levantando paulatinamente (no
se debe adoptar una posición normal de carrera hasta
los 10 o 15 primeros pasos).
Hay que buscar que los apoyos caigan prácticamente
sobre una misma línea y evitar la salida en zig-zag.
|
|