Según el capítulo 1 del artículo 230 del vigente
reglamento internacional de atletismo, se define la marcha como
una progresión de pasos ejecutados de modo que el atleta
se mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca
pérdida de contacto visible (a simple vista). La pierna que
se avanza tiene que estar recta, (es decir, no doblada por la rodilla)
desde el momento del primer contacto con el suelo hasta que se halle
en posición vertical.
El no contacto con el suelo y no mantener recta la pierna delantera
durante todo el tiempo que esté apoyada en el suelo será
objeto de advertencia por parte de los jueces. Los jueces pueden
avisar a un corredor, advertirlo y/o descalificarlo.
AVISOS
Los atletas tienen que ser avisados cuando, por su modo de
progresión, corren el riesgo de incumplir con la normativa.
No podrán ser objeto de un segundo aviso del mismo Juez por
la misma infracción.
ADVERTENCIA Y DESCALIFICACIÓN
a) Se llama advertencia a la propuesta de descalificación
de cada Juez. Los atletas recibirán advertencia cuando por
el modo de progresión infrinjan el apartado 1 de este Artículo,
en cualquier momento de la prueba, bien por pérdida visible
de contacto o por doblar la rodilla.
b) Un atleta que reciba tres advertencias provenientes de tres
Jueces diferentes será descalificado y le será notificada
su descalificación por el Juez Jefe o por el Adjunto del
Juez Jefe.
c) En ninguna circunstancia dos Jueces de la misma nacionalidad
tendrán la facultad de descalificar.
d) Un atleta puede ser descalificado al término de la prueba
si durante la misma no se le hubiera podido notificar.
e) Un indicador amarillo (con el símbolo de la infracción)
se utiliza en las advertencias. Un indicador rojo simboliza la descalificación
y el consecuente abandono de la prueba del atleta.

LA SALIDA
Las carreras se comenzarán con el disparo de una pistola.
En carreras donde haya un gran número de atletas, deberá
darse un aviso 5 minutos antes de la salida de la carrera, así
como otros avisos adicionales si fueran necesarios.
RETIRADA MÉDICA
Un atleta tiene que retirarse inmediatamente de la prueba si
así lo ordenara un miembro del personal médico oficial
designado por el Comité Organizador. Dicho personal estará
claramente identificado con brazaletes., petos o indumentaria distintiva
similar.
PUESTOS DE ESPONJAS/BEBIDAS Y AVITUALLAMIENTO
a) En la salida y llegada de todas las carreras habrá
agua y otros refrescos apropiados.
b) Para todas las pruebas hasta 10 km. inclusive, se pondrán
puestos de esponjas y bebidas con intervalos apropiados si las condiciones
climatológicas aconsejan dicha provisión.
c) Las pruebas superiores a 10 km se pondrán puestos de
avituallamiento en cada vuelta. Además, se instalarán
puestos de esponjas/bebidas, donde se facilitará únicamente
agua.
CIRCUITOS EN CARRETERA
En las pruebas que comiencen y finalicen en el Estadio, el circuito
estará situado tan cerca como sea posible del Estadio.
DESARROLLO DE LA PRUEBA
En las pruebas de 20 km. o más, un atleta podrá
abandonar la carretera o pista con el permiso y bajo supervisión
de un Oficial.
Existen muchas distancias en las que se desarrolla este tipo de
pruebas (3, 5, 10, 30 kms. etc.). No obstante, destacan las pruebas
de 20 kms. y de 50 kms. En las olimpiadas, hombres y mujeres compiten
en las de 20 kilómetros, mientras que la de 50 kilómetros
es una prueba masculina.
No se celebran carreras de clasificación, sino una sola
carrera que, como en el caso del maratón, comienza y termina
en el estadio en muchas ocasiones, con un recorrido exterior al
recinto olímpico, que cuenta con estaciones de refresco y
agua para los competidores en diferentes puntos establecidos.
La prueba de 50 kilómetros marcha es la más larga
de las que se disputan en la competición de atletismo, ya
que tiene una duración de casi cuatro horas.
|